La Geriatría debe atender al anciano tanto en situación de salud como de enfermedad. Debe prestar atención tanto a los aspectos clínicos presentes en sus enfermedades como a la prevención de las mismas.
Posee como objetivo prevenir la enfermedad vigilando la salud del anciano. Evitar la dependencia. Cuando aparece la enfermedad hay que evitar que evolucione a la cronicidad y en muchos casos
a la invalidez. Los ancianos que lleguen a la dependencia total deben ser los estrictamente inevitables.
Muchos de los ancianos al término de su vida comienzan a sufrir una serie de cambios bruscos debido a un fallo “maquinario” en sus células y es aquí donde se encuentra un alza en la expresión de ellas, como veremos a continuación, tal como es el caso del Parkinson.
Etapas del Parkinson.
Hohen y Yhar establecieron los 5 niveles clásicos de progresión de
ESTADÍO 1: Síntomas leves, afectan sólo a una mitad del cuerpo.
ESTADÍO 2: Síntomas ya bilaterales, sin trastorno del equilibrio.
ESTADÍO 3: Inestabilidad postural, síntomas notables, pero el paciente es físicamente independiente.
ESTADÍO 4: Incapa
cidad grave, aunque el paciente aún puede llegar a andar o estar de pie sin ayuda.
ESTADÍO 5: Necesita ayuda para todo. Pasa el tiempo sentado o en la cama.
La enfermedad de Parkinson presenta ciertos tipos de síntomas característicos:
*rigidez muscular.
*temblor, en diferentes intensidades.
*Hipocinesia, falta de movimientos.
*dificultades al andar, pareciera que se siguen a sí mismos.
*al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar.
*si un movimiento no se termina tiene problemas para reiniciarlo, o terminarlo.
*cara de pez o máscara, por falta de movimientos en la cara.
*entitud de movimientos.
*Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse.
*movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.
*boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada.
*voz de tono bajo.
*dificultad para escribir, comer o para hacer movimientos finos.
*deterioro intelectual, a veces.
*estreñimiento.
*depresion, atrofia muscular, ansiedad.
Los riesgos para padecer la enfermedad de Parkinson son difíciles de identificar ya que la causa en sí todavía no está muy clara. El avance de la edad en las personas es el único factor de riesgo que se menciona. La mayoría de las veces la enfermedad de Parkinson se presenta después de los 50 años, sin embargo, esta patología puede darse en personas entre los 30 y 50 inclusive y en raras veces hasta en menores.
Algunos científicos plantean que al estar expuestos a ciertos factores ambientals tales como pesticidas, químicos o agua de posos podrían incrementar el riesgo de que una persona la desarrolle, pero aún no han sido experimentadas las teorías.
Cura.
Por desgracia no hay cura definitiva para el Parkinson. Por ello se dice que es una enfermedad crónica, progresiva e incurable.
Pero hoy día hay diferentes recursos médicos y no-médicos para paliar los síntomas, ralentizar la evolución de la enfermedad, y mejorar eficazmente la calidad de vida de los enfermos.
Como en todo sujeto con una afectación neurológica, el trabajo que hace que el paciente se desarrolle y se adapte a su patología, depende de un equipo integrado por muchos profesionales. De esta forma, médicos, logopedas, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y muchas otras personas, así como la familia, deben aunar sus esfuerzos para la integración de estas personas a una vida lo más normal posible.
Es de gran utilidad un programa progresivo de ejercicios diarios que ayuden a aliviar las diversas alteraciones del movimiento, haciendo que se sientan seguros y manteniendo una adecuada calidad de vida.
* Ejercicios que mejoren la fuerza muscular, coordinación y destreza, disminuyan la rigidez y eviten las contracturas por desuso de los músculos.
* Ejercicios para mejorar la movilidad articular, como caminar.
* Ejercicios de estiramiento para que las estructuras musculares sean lo más flexibles posible
* Técnicas especiales para la marchar, con el fin de superar las alteraciones de la misma y la tendencia antes mencionada. Desde el principio se conciencia al paciente que debe caminar lo más erecto posible, mirar hacia adelante y abriendo un poco los pies para aumentar su base de suspensión y su estabilidad, hay que combinar la oscilación de los brazos y levantar los pies.
El ritmo y velocidad de los ejercicios deben ser moderados, así se puede ayudar con músicas que tengan un ritmo adecuado y le facilite la realización de los ejercicios.
Coordinar las actividades con ejercicios respiratorios, que van a llevar a que el paciente tenga más aguante y se canse menos. De todas formas, es conveniente la realización de períodos frecuentes de reposo.
Bibliografía.
PARKER, T. (2008, Agosto) The Voices of Parkinson’s Disease. Recuperado el día 28
de agosto de 2009.
http://well.blogs.nytimes.com/tag/parkinsons/
Enfermedad de Parkinson (s,f) Recuperado el día 17 de agosto de 2009.
http://www.tuotromedico.com/temas/parkinson.htm
CYRUS, E. (2009, Mayo) PARKINSON. Recuperado el día 24 de agosto de 2009.
http://geriatriatfusp.blogspot.com/2009/05/parkinson.html
Imágenes-Neuroanatomía(s,f) Recuperado el día 30 de agosto de 2009.
http://images.search.yahoo.com/search/images?p=mesencefalo&fr=yfp-t-153&toggle=1&cop=mss&ei=UTF-8
ARRANZ, L. (2000, Mayo) ¿Qué es la Geriatría? Recuperado el día 17 de agosto de 2009.
http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/tu_salud/doc/anciano/doc/doc_que_es_geriatria.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario